viernes, 13 de marzo de 2015

Geografía de Panamá: Generalidades

La República de Panamá es un país de América Central que limita al oeste con Costa Rica, al este con Colombia, al norte con el mar Caribe y al sur con el océano Pacífico. Es la parte más estrecha del istmo. En su territorio se encuentra el canal de Panamá. Sus islas principales son:
Mapa de Panamá
    * Coiba con 493 km²,
    * Del Rey con 234 km² y
    * Cébaco con 80 km².
Otras islas importantes son: Jicabón, Leones, San José, Pedro González, Escudo de Veraguas, San Cristóbal, Popa, Cayo de Agua, Batimentos, Colón, Sevilla, Parida y Boca Brava. Además hay multitud de islas más pequeñas.

En Panamá encontramos golfos:
En el Pacífico:
    * Chiriquí
    * Panamá
    * Parita
    * San Miguel

En el Caribe:
    * De los Mosquitos
    * San Blas

A todo ello hay que unir las penínsulas de Soná y Azuero, las más importantes del país.
Panamá tiene una superficie de 78.200 km², su capital es la ciudad de Panamá, el idioma oficial el español, la moneda el balboa, y se encuentra en el huso horario UTC-5. Sus costa tienen una longitud de unos 2.490 km, la frontera con Colombia 225 km y la de Costa Rica 330 km.
Panamá cuenta con varios puertos de grandes dimensiones. Los más importantes son: Cristóbal, Balboa, Vacamonte y Armuelles.

La historia de Panamá se caracteriza por una acusada inestabilidad política, de la que sólo se salva al Zona del Canal, en manos de EE UU hasta 1999. Se rige por la Constitución Política de Panamá, que data de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. El poder emana del pueblo y se ejerce por medio de tres órganos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Además, existen tres instituciones independientes cuyas responsabilidades están definidas en la Constitución: La Contraloría General de la República, el Tribunal Electoral y Ministerio Público. El Ejecutivo está formado por el Presidente de la República y los Ministros de Estado. El Presidente se elige por sufragio popular directo, por un período de cinco años, al igual que el primer y segundo vicepresidentes. El órgano Judicial tiene como última instancia la Corte Suprema de Justicia. El órgano Legislativo está formado por una corporación denominada Asamblea Nacional (anteriormente llamada Asamblea Legislativa).

Panamá está dividida en 9 provincias y 5 comarcas indígenas, que se dividen en un total de 74 distritos, y estos en 594 corregimientos. Las 9 provincias son:
    * Bocas del Toro, capital Bocas del Toro, localizada en la isla Colón. Está formada por 9 islas principales.
    * Chiriquí, capital David, distritos: Alanje, Barú, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Gualaca, Remedios, Renacimiento, San Félix,San Lorenzo y Tolé.
    * Coclé, capital Penonomé, distritos: Natá, La Pintada, Olá, Aguadulce, Antón y Penonomé.
    * Colón, capital Colón, distritos: Donoso, Chagres, Colón,Portobelo y Santa Isabel.
    * Darién, capital La Palma, distritos: Chepigana, Pinogana, Sambú y Cémaco y consta de cuatro corregimientos.
    * Herrera, capital Chitré, distritos: Las Minas, Los Pozos, Ocú, Parita, Pesé y Santa María.
    * Los Santos, capital, Las Tablas, distritos: Guararé, Las Tablas, Los Santos, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí.
    * Panamá, capital Panamá, distritos: Arraiján, Balboa,Capira, Chame, Chepo, San Carlos,San Miguelito, Taboga, La Correra, Panamá y Chimán.
    * Veraguas, capital Santiago, distritos: Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Montijo, Río de Jesús, San Francisco, Santa Fe, Santiago y Soná.
Comarcas indígenas con nivel de provincia
    * Emberá-Wounaan, capital Cirilo Guainora.
    * Kuna Yala, capital El Porvenir.
    * Ngobe-Buglé, capital Chichica.
Comarcas indígenas con nivel de corregimiento
    * Kuna de Madugandí
    * Kuna de Wargandí
Provincias de Panamá


Lee todo en: Geografía de Panamá: generalidades | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/geografia-regional/america/panama-generalidades#ixzz3UJvSvlUs

Panamá: Relieve e Hidrografía

Relieve
Imágen ortográfica de Panamá
Panamá es el sector de istmo más reciente. Sus montañas son la unión definitiva entre las Sierras Madres del norte y los Andes del sur. Está en un borde de placa, por lo que son frecuentes los terremotos, a demás de los fenómenos volcánicos, algunos de ellos activos. Fue durante el Terciario cuando se cerró la comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, debido a la emersión de volcanes, la construcción de calizas marinas gracias a los arrecifes coralinos y el aporte sedimentario de los derrubios de los ríos. La mayor parte del territorio son tierras bajas, y están surcadas por una espina central de sierras y volcanes. Son las montañas de menor altitud del istmo.

El relieve panameño gira en torno al Paso de la Culebra, donde se encuentra el canal de Panamá. Desde la frontera con Costa Rica al oeste el relieve desciende y se estrecha hasta la zona del Canal, para ascender y ensancharse de nuevo hasta la frontera de Colombia en el este.
Al oeste las sierras montañosas comienzan con la serranía de Tabasará, que es la prolongación de la sierra de Talamanca de Costa Rica. Aquí se encuentran las mayores altitudes del país: Chiriquí (3.478 m) que hace frontera con Costa Rica. A continuación, y sin solución de continuidad, se encuentra la sierra de Veraguas.

Al este del Canal se encuentran dos formaciones paralelas, la sudeste la serranía del Sapo, que se arrima a la costa del Pacífico, y al nordeste la serranía de Darién, con su prolongación en la serranía de San Blas, acercándose a la costa del Caribe. Entre ellas se sitúa una depresión intramontañosa de escasa altitud. Estas serranías ganan altura a medida que se acercan a la frontera con Colombia donde se unen a los Andes con las alturas de Aspavé (1.030 m) y Nique (1.565 m).
Además de éstas sierras están las montañas de la península de Azuero.

Las principales alturas de Panamá son:
    * Volcán Barú, 3.475 m.
    * Cerro Fábrega, 3.335 m.
    * Cerro Itamut, 3.279 m.
    * Cerro Echandi, 3.162 m.
    * Cerro Picacho, 2.966 m.
    * Cerro Repingo, 2.850 m.
    * Cerro Pando, 2.482 m.
    * Cerro Santiago 2.121 m.
    * Cerro Tacarcuma 1.875 m.
    * Cerro La Bomba 1.850 m.

Tanto la costa del Pacífico como la del Caribe presenta una estrecha llanura mezcla de plataforma de abrasión y llanura aluvial.


Hidrografía

Los ríos panameños son cortos rápidos y caudalosos, con gran capacidad erosiva que les permiten labrar grandes tajos, o caer desde grandes cascadas. Los ríos de la vertiente pacífica son ligeramente más largos, muchos de ellos navegables. Son ríos intensamente utilizados para la producción de energía eléctrica.

En la vertiente del Caribe los ríos más importantes son:
    * Sixaola, que hace frontera con Costa Rica
    * Changuinola, 118 km
    * Teribe, 96 km
    * Ciri Grande, 51 km
    * Gatún, 49 Km
    * Chagres, 125 km
Además de otros más cortos:
    * Indio
    * Caricamola
    * Cañaveral
    * Calovébora
    * Candelaria
    * Concepción
    * Veraguas
    * Belén
    * Petaquilla
    * Coclé del Norte
    * Cascajal
    * Mandinga
    * La Miel

En la vertiente del Pacífico los más importantes son:
    * Chucunaque, 231 km el más largo del país
    * Tuira, 230 km
    * Bayano 206 Km
    * Santa María, 173 km
    * Balsas, 152 Km
    * Chiriquí Viejo, 128 km
    * San Pablo, 126 km
    * Cobre, 111 km
    * Chiriquí, 108 Km
    * Tabasará, 109 km
    * Grande, 97 km
    * Chico, 76 km
Además de:
    * Chepo
    * Gariché
    * Caldera
    * Fonseca
    * San Félix
    * Quebro
    * Tonosí
    * Sajalices
    * Caimito
    * Pacora
    * Chimán
    * Congo

En Panamá no hay grandes lagos pero sí son de mucha importancia. Los principales son:
    * Gatún, 423.15 km², que es el lago que proporciona agua al canal de Panamá.
    * Bayano, 185.43 km²
    * Alajuela, 67.00 km²
    * Laguna Damani, 1.76 km²
    * Laguna La Yeguada, 1.12 km²
    * Fortuna, 1.03 Km²
Relieve de Panamá


Panamá; Economía

La economía panameña responde mucho más a las necesidades del comercio internacional que a la demanda de su población. A pesar de lo que pudiera parecer el canal de Panamá influye, directamente, poco en el PIB, sólo da trabajo al 1% de la población activa, y los ingresos que obtuvo Panamá durante el siglo XX equivalían al 6% del PIB. No obstante, el peso del Canal en la economía aumentó tras el traspaso definitivo el 31 de diciembre de 1999. Sin embargo, la actividad del comercio internacional que ha impulsado el Canal ha condicionado la economía de Panamá. En primer lugar la monedad que circula por el país es el Balboa, que es equivalente al dólar estadounidense el cual circula legalmente en todo su territorio desde 1904. Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La presencia de puertos Francos, como Colón, de libre circulación de capitales y mercancías, y sin impuestos, ha propiciado la presencia de gran número de empresas. Panamá es el segundo país del mundo con la mayor flota mercante, después de Liberia, gracias a las «banderas de conveniencia». Debido a estas circunstancias, con frecuencia se ha considerado a Panamá un «paraíso fiscal», y ciertos países reprueban a las empresas que se radican allí.
Vista de la Ciudad de Panamá
La economía de Panamá está muy centrada en el sector terciario, pero de él el subsector del comercio internacional y el financiero se lleva más de la cuarta aparte del PIB. No obstante, y desde la asunción de la Zona del Canal por parte de Panamá, se ha intentado un cierto proceso de industrialización.

Panamá es un país de fuertes crecimientos económicos, por encima del 3% anual. El sector primario aporta muy poco al PIB. La agricultura supone el 7% del PIB y la minería el 1%. La industria y la construcción no aportan más del 12%. El resto pertenece a los servicios: comercio interno 9%, transportes y comunicaciones 9%, Zona Libre de Colón, 7%, Canal 6%, finanzas 8%, Administración pública 10%, etc., hasta sumar el 76% del PIB.

A pesar de estas cifras macroeconómicas la renta per cápita de los panameños se sitúa en torno a los 9.000 dólares estadounidenses, lo que le coloca entre los países pobres, incluso por debajo de algunos de los países de su entorno; y es que se trata de una economía orientada al comercio internacional, con muy poca repercusión local.

De no existir la Zona del Canal, la agricultura tendría un peso similar al que tienen en los países de su entorno. Se reproduce aquí el mismo esquema que en el resto de América Central, una agricultura de subsistencia para consumo interno, con explotaciones pequeñas en las que se cultiva arroz, maíz, fríjoles, sorgo, yuca, patatas, ñame, hortalizas y frutas; y una agricultura de plantación para la exportación, con grandes explotaciones muy tecnificadas, en la que predominan el banano (en la costa), la caña de azúcar (en la península de Azuero, el golfo de Parita y la laguna Chiriquí), el café (en las montañas orientadas al Pacífico de las sierras de Tabasará y Veraguas), el cacao, el tabaco y otros menores.

La ganadería también tiene cierta importancia, pero lo más característico es la pesca, cuya producción es capaz de exportar.

La industria es ciertamente escasa, y se centra en el subsector agroalimentario, y la industria petroquímica que, instalada en Colón, exporta derivados del petróleo. Otras industrias importantes son la química, el textil, los electrodomésticos, muebles, etc., muchas de ellas de capital multinacional instaladas en la Zona del Canal.

Panamá debe de importar casi toda su energía. Sólo produce energía por medios hidroeléctricos, gracias a la abundancia de lluvias y los grandes desniveles de sus ríos.
Las comunicaciones son deficientes. Dos son los ejes principales, el ferrocarril y carretera de Colón a la ciudad de Panamá que une Caribe y Pacífico, y la carretera Panamericana que cruza de este a oeste desde Costa Rica a Colombia. El resto de las comunicaciones son deficientes.
Economía de Panamá


Panamá: Clima y Vegetación

Panamá se encuentra en la zona climática tropical, y aunque no está en la línea del ecuador se encuentra en el ecuador térmico y pluviométrico, y por lo tanto presenta condiciones térmicas y pluviométricas similares durante todo el año. Gracias a esta circunstancia no le afectan, más que ocasionalmente, los huracanes que se generan en el Atlántico. Las montañas introducen modificaciones importantes en el clima zonal, que llega a ser fresco en las cotas más elevadas, pasando por un clima templado en las altitudes interiores. Debido a su posición en la franja costera de océano Atlántico, y su carácter montañoso, podemos encuadrar su clima en el clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral.
Bosque lluvioso en Panamá
En estas condiciones, y sin presencia humana, la biocenosis típica es el bosque ecuatorial semiombrófilo, pero la labor de aclarado antrópico del bosque provoca la presencia de bosque monzónico y hasta sabana. En la costa encontramos abundantes manglares.

El clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral de Panamá se caracteriza por ser más lluvioso que la media de este tipo de climas. Tiene dos estaciones una lluviosa, de abril a diciembre, y otra seca en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. No obstante, las época seca no es muy marcada, especialmente en la costa del Caribe.

Las temperaturas de la costa del Pacífico son algo inferior que las del Caribe. La temperatura es notablemente fresca en las partes más altas de las sierras, y más frías en las sierras del occidente. A pesar de lo estrecho del país existe una enorme disimetría pluviométrica entre la costa del Caribe y la del Pacífico, donde llueve menos de la mitad.

A parte de las modificaciones que sobre el clima introducen las montañas en Panamá, tiene gran importancia la presencia tan cercana de dos grandes océanos y su influencia, que proporcionan grandes cantidades de masas de aire húmedo y una estabilidad térmica muy marcada, lo que sitúa a Panamá en condiciones de tipo ecuatorial.

Los centros de acción que ejercen su influencia sobre el país son: la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), cuya posición más alejada determina los tres o cuatro meses de estación seca, y el anticiclón de las Azores, cuya rama meridional envía vientos alisios sobre la región.

Las temperaturas son muy estables y regulares. Oscilan entre los 26 y 30 ºC durante todo el año. En las montañas descienden hasta los 12 y 15 ºC, como en la provincia de Chiriquí, el valle de Antón y Cerro Azul.

En cuanto al régimen pluviométrico encontramos tres regiones:
La región pacífica. Se caracteriza por sus abundantes lluvias, de intensidad entre moderada a fuerte, acompañadas de actividad eléctrica que ocurren por la tarde. La época de lluvias más intensa va de mayo a noviembre. Septiembre y octubre son los meses más lluviosos. En esta temporada se presenta un período seco conocido como «veranillo», entre julio y agosto.

La región central. En esta región las lluvias se producen por lo general después del mediodía, provocadas por los flujos predominantes procedentes del Caribe o del Pacífico. Son lluvias entre moderadas y fuertes, acompañadas de actividad eléctrica y vientos fuertes. Aquí se encuentran los sistemas montañosos, por lo que la distribución de las lluvias varía bastante.

La región atlántica. En esta región llueve durante casi todo el año. Entre diciembre y febrero se registran los máximos pluviométricos, provocados por las incursiones de los sistemas frontales del hemisferio norte. El resto del año las lluvias están asociadas a los sistemas atmósfericos tropicales que se desplazan sobre la Cuenca del Caribe, y a la brisa marina y el calentamiento diurno de la superficie terrestre.

En Panamá se distinguen dos zonas bioclimáticas:
La zona de los climas tropicales lluviosos en donde la temperatura media mensual de todos los meses del año es mayor de 18°C. Aquí se desarrollan las plantas tropicales que necesitan de un calor y humedad alta y constante del tipo del bosque ecuatorial.

La zona de los climas templados lluviosos en que la temperatura media mensual más cálida es mayor de 10°C y la temperatura media mensual más fría es menor de 18°C. La vegetación característica de esta zona necesita calor moderado y suficiente humedad, pero generalmente no resiste extremos térmicos o pluviométricos, se trata de un bosque tropical caducifolio y un bosque monzónico.

El ambiente húmedo tropical de Panamá permite la abundancia de vegetación. Dominan los bosques de tipo ecuatorial y monzónico, interrumpidos en algunos sitios por prados y cosechas, debidas a la intervención humana. El 40% Panamá es todavía boscosa, pero la deforestación es una amenaza cada día más importante. Desde la década de 1940 se ha perdido más del 50% de la cubierta vegetal. La agricultura de plantación es la principal amenaza, sobre todo para los mangles.
Mapa de vegetación en Panamá


Lee todo en: Panamá: clima y vegetación | La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/climatologia/panama-clima-y-vegetacion#ixzz3UJu8xaK1

Panamá: Población

Panamá tiene una población total en torno a los 3.000.000 de habitantes, y una densidad media de unos 38 h/km². La población en Panamá está muy mal repartida. La mayoría vive en torno al canal de Panamá, donde se llegan a superar los 100 h/km², y en la costa del Pacífico, sobre todo en su mitad occidental (península de Azuero). El resto del país está casi deshabitado.
Casco viejo de la ciudad de Panamá
La mayoría de la población es de origen mestizo, mezcla de indígena y español, y también africano. Los indígenas son muy pocos, y generalmente viven en las regiones poco pobladas y las islas. Destacan las poblaciones de cunas, en las serranías del centro y el oeste, guaymíes, en el oeste y los chocoes, en Dairén. También hay grupos descendientes de chinos e indios que llegaron para la construcción del Canal. El 45% de la población son mestizos, un 25% negros y mulatos, el 20% blancos, el 5% asiáticos y el 5% indígenas.

El crecimiento vegetativo de Panamá es bajo, sobre el 1,6% anual. El ritmo de crecimiento se ha reducido rápidamente desde la década de 1970, cuando se situaban sobre el 3% anual. La tasa de fecundidad es baja, sobre 2,6 hijos por mujer, la natalidad en torno al 20‰. La tasa de mortalidad es baja, en torno al 4‰. La mortalidad infantil es moderada para la región, en torno al 18‰. Con estos datos es muy posible que Panamá haya terminado la transición demográfica, sobre todo en las zonas urbanas.

La distribución por edades está muy equilibrada. El 30% de la población tiene menos de 14 años, el 64% entre 15 y 64, y sólo el 6% más de 65 años. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno a los 72 años.

Panamá fue un país de acogida de inmigrantes, sobre todo chinos, asiáticos y africanos, durante la construcción del Canal, pero una vez terminado el ciclo natural fue de emigración, una emigración baja, pero con un saldo migratorio negativo. No obstante, existe una fuerte presión inmigrante sobre la Zona del Canal, que llegan para trabajar en las grandes multinacionales. Suelen ser trabajadores de carácter temporal que, aunque se quedan más tiempo que un turista, no tienen vocación de permanencia.

Fue, también, durante la construcción del canal cuando se dio un proceso de migración interna desde el campo a la zona de canal, mucho más próspera. Este proceso hizo de Panamá un país urbano. El más del 56% de la población vive en ciudades, sobre todo en la capital: Panamá, que presenta una clara macrocefalia con respecto al país.
Las principales ciudades de Panamá son:

    Panamá, 415.964 h, provincia de Panamá
    San Miguelito, 293.745 h, provincia de Panamá
    Tocumen, 81.775 h, provincia de Panamá
    David, 77.057 h, provincia de Chiriquí
    Colón, 70.687 h, provincia de Colón
    Arraiján, 58.597 h, provincia de Panamá
    La Chorrera, 55.871 h, provincia de Panamá
    Las Cumbres, 52.353 h, provincia de Panamá
    Pacora, 51.286 h, provincia de Panamá
    Santiago, 40.879 h, provincia de Veraguas
    Chitré, 39.925 h, provincia de Herrera
    Vista Alegre, 38.592 h, provincia de Panamá
    Chilibre, 30.973 h, provincia de Panamá
Densidad de población en Panamá